
Hace ocho años, “Americanah”, la novela de Chimamanda Ngozi Adichie fue incluida en la lista de los 10 mejores libros a leer por el periódico estadounidense “New York Times”
¿Quién es Chimamanda, la “Americanah”? ¿Y por qué su libro tuvo y sigue teniendo mucho éxito?
Americanah y Americanoh son los apodos con los que llaman en Nigeria, país de origen de la escritora, a los y las compatriotas que vuelven de Estados Unidos y que buscan cambiar su identidad para intentar parecerse a los americanos.
¿La protagonista de la novela, Ifemelu – que tiene muchos elementos en común con la personalidad y la historia personal de la autora Chimamanda – es realmente una “Americanah”?
La obra narra la historia de una estudiante brillante que se ve obligada a salir de Nigeria con destino a Estados Unidos, en búsqueda de una vida mejor y para seguir con sus estudios. Deja su familia, su amor de juventud y su tierra.
El “Afropolitanismo” es un fenómeno que manejan habitualmente escritores y escritoras de origen africano que investigan temáticas compartidas propias de la experiencia migratoria: el concepto de hogar, la importancia de los sentidos y las experiencias corporales, la tecnología y los roles de género. Se trata de conceptos que influyen enormemente en el desarrollo y crecimiento personal de los personajes.
¿Que se encontrará Ifemelu en el nuevo país que la acoge, junto a Chimamamda y a las otras personas que emigran dejando su tierra para construir en un lugar nuevo un futuro mejor?
Encuentro de culturas, pérdida de identidad y al mismo tiempo construcción de una nueva, fuerte sentido de arraigo a la tierra de origen y al mismo tiempo deseo de buscar encajar y parecerse a los nuevos y nuevas connacionales (incluso en los rasgos y en la manera de peinarse el pelo).
Porque el encuentro entre culturas, historias y contextos sociales diferentes crea nuevos modos de ser, de pensar y de vivir. ¿Acaso no son lo que dan sentido a nuestro proyecto vital y nuestro futuro?