Saltar al contenido
Home » La Llorona en México

La Llorona en México

El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido”.

El mes de noviembre en México es uno de esos meses donde las familias evocan y recuerdan a sus muertos. Las familias arman en sus casas altares con las fotos de sus familiares fallecidos a quienes velan durante el tiempo que duran las “veladoras” como se dice a las velas en México, las encienden el 1 de noviembre. Porqué este artículo lo llamo “La Llorona”, porque es una de las canciones populares mexicanas que se interpreta el Día de Muertos. Y porqué escribir sobre la celebración del Día de Muertos en México, pues, porque nuevamente nos encontramos con una conjunción de culturas, la indígena y la hispánica.

Los españoles llegaron a México con su evangelización y se encontraron a un pueblo que tenía sus costumbres, en este caso, para celebrar a sus muertos. Los indígenas entienden la celebración como el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos para celebrar y convivir ese día en casa con sus familiares y nutrirse de los alimentos que se ponen en los altares. Los españoles a la celebración del 1 de noviembre la entienden para evocar a sus difuntos que se habían santificado habiendo superado el purgatorio y consiguiendo la vida eterna al lado de Dios.

El Día de Muertos en México se logra gracias a la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos que llevaron a México los españoles y la conmemoración que ya tenían los indígenas desde la época pre hispánica. Los mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de México trasladaron la evocación y recuerdos de sus muertos al calendario cristiano que era el 1 de noviembre que además coincidía con el final del cultivo agrícola del maíz, principal alimento de la población.

¿Y los altares qué? son hermosos, emotivos y coloridos. En el altar se colocan las fotografías de los familiares muertos que ahí se recuerdan; se decora con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto y algún plato que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda. Como detalle hispánico colocan un incienso que aromatice el lugar además de las velas. También los adornos se pueden poner en las tumbas en los cementerios, en las propias lápidas se arman los altares; en el cementerio tiene un significado especial que es ayudar a conducir las ánimas a que transiten por un buen camino después de la muerte.

El Día de Muertos en México es considerado por la UNUESCO, desde el 2008, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *