
“Octubre mes morado que se engalana Lima…”
Así entona el vals peruano “Fiesta Criolla”, pero en realidad todo el Perú se engalana. El Mes Morado en el Perú se le conoce en honor al Señor de Los Milagros, conocido también como el “Cristo Moreno” o “Señor de Pachacamac”.
Y te preguntarás ¿por qué traemos esta festividad a contarla en Maletas de Cartón? Porque esta tradición peruana tiene su origen nada menos que en un migrante africano.
Dice la historia que un migrante de origen angoleño que vivía en el barrio de Pachacamilla pintó en una pared, donde se reunía su cofradía, una imagen muy sencilla de un Cristo en la cruz, la Virgen María y el Espíritu Santo. Se dice que fue pintada en una pared muy rústica y precaria pero la misma sobrevino a dos eventos naturales, terremoto y maremoto, que ocurrieron en del siglo XVII en Lima y que a pesar de ello se mantuvo intacta. Después del segundo evento natural, octubre de 1687, se decidió hacer una copia al óleo de la imagen y acordar que el mes morado sería el mes en que se celebraría a este Cristo.
Desde esa fecha todos los años los días 18 y 28 de octubre la procesión del Señor de los Milagros recorre las calles de Lima donde es acompañado por millones de personas que vienen de todo el país. Y como el Perú es un país de tradiciones que muestran su legado multicultural, esta fiesta del Mes Morado no está exenta de ella; de ahí que se degusta su famoso Turrón de doña Pepa, que fue creado también por una mujer negra, Josefa Marmanillo, que nació siendo esclava.
Es tradición, también, que los fieles religiosos que siguen y acompañan al Señor de los Milagros vistan con el hábito morado, en las mujeres es un vestido morado con un cordón blanco en la cintura y en el caso de los hombres una corbata y un chaleco, también morado, y ambos llevan en el pecho un escapulario con la imagen del Señor de los Milagros.
El hermoso vals “Fiesta Criolla” termina con esta evocadora frase que cierra este espacio que Maletas de Cartón quiere compartir con ustedes: las tradiciones de muchos pueblos están llenas de maravillosos resultados, fruto del aporte del migrante que perdura en la historia y vida de muchos pueblos de América como es en el Perú… “A ver esos turrones de doña pepa… avancen hermanos con la procesión…”
Gracias por compartir el artículo y así transmitir la importancia de los migrantes en el valor de su integración para la cultura de los pueblos.