Saltar al contenido

¿Qué hacemos?

Proyectos

Desde la creación de la Asociación en octubre de 2020, hemos puesto en marcha proyectos con los siguientes enfoques:

proyecto Camara
Proyectos de emprendimiento
Iniciativas de promoción de narrativas positivas sobre las migraciones.
Proyectos de apoyo comunitario

Proyectos de emprendimiento

Actualmente acompañamos a cuatro personas en sus proyectos, con el objetivo de promover sus talentos y el desarrollo de sus capacidades empresariales. La adquisición de herramientas y el empoderamiento son los dos aspectos principales que queremos trabajar. Generar vínculos y confianza para promover la integración además de generar ingresos para ellos y ellas.  Estos proyectos buscan facilitar la inclusión sociolaboral de las personas que acompañamos, así como su camino hacia la autonomía.

Proyecto Sorbour: la paciencia es un camino de oro

Se trata de nuestro primer proyecto y nace desde el encuentro de Maletas de Cartón con Sorbour, costurero de Benin, que llega a Melilla a finales de 2019. En septiembre de 2020 empezamos esta colaboración con él creando accesorios y prendas que combinan telas africanas y ropa de segunda mano.

Empieza la producción de mascarillas, neceseres, bolsos y adornos que unen España y Benin. A lo largo de estos meses, Sorbour ha recibido el apoyo de voluntarias del Instituto Europeo de Diseño consiguiendo mejorar sus productos y estimulando su creatividad. Su costura se convierte en el vehículo para combinar dos mundos y dos culturas, para abrir un camino hacia la integración.

Proyecto Aramea

Hala es una refugiada y emprendedora siria, que a través de sus joyas transmite su cultura aramea y apoya a la comunidad siria en Madrid y en su ciudad de origen, Qamishli. Hala crea pulseras y collares con perlas y piedras naturales, recordando la belleza de las reinas arameas.

Estamos apoyando a Hala con la promoción de sus creaciones en redes sociales y con la búsqueda de nuevos canales y espacios para hacer conocer sus joyas. Con su ayuda también hacemos un trabajo de acompañamiento a algunas familias sirias en Madrid, buscando reforzar este vínculo, así como la participación de las familias en las actividades de la asociación.

Proyecto Cámara

Nuestro tercer proyecto de emprendimiento está enfocado en la promoción del arte. Cámara es nuestro primer artista. Es un joven refugiado maliense que a través de sus dibujos nos habla de la vida y de la cultura africana. El logo de la asociación tiene su firma y  en estos meses estamos creando una colección de cuadernos artesanales con sus dibujos en portada. 

Cámara se inspira en escenas de vida cotidiana de su Mali natal, reproduce modelos de vida tradicional, pintados con colores vivos y alegres.

Proyecto “Diario de un refugiado en España”

El  cuarto proyecto busca promover el talento de un joven escritor yemení refugiado en España. Desde Maletas de Cartón buscamos apoyar la traducción y la publicación de su obra “Diario de un refugiado en España”, una novela sobre su viaje desde Yemen hasta España y sobre las experiencias emotivas que lo acompañan.

Con la colaboración de la asociación Barbecho, estamos realizando la traducción del libro para recoger de manera fidedigna lo que el autor quiere transmitir. Actualmente, Yousef también participa en el área de generación de contenidos de la Asociación, a través de columnas de opinión sobre obras literarias de origen árabe.

APOYO A COMUNIDADES REFUGIADAS Y MIGRANTES

Una sola mano no puede aplaudir

Desde Maletas de Cartón estamos llevando a cabo acciones reactivas ante distintas situaciones de necesidad en la ciudad de Madrid, enfocadas en la mejora de la acogida e integración de las personas refugiadas, especialmente ante casos de especial vulnerabilidad. 

Las iniciativas en las que hemos participado en estos últimos meses son las siguientes:

PROMOCIÓN DE UNA NARRATIVA POSITIVA DE LAS MIGRACIONES

En la diversidad, está la riqueza

El tercer ámbito de trabajo de la asociación se enfoca en la difusión de nuestra visión de las migraciones como una riqueza, desde diferentes aspectos culturales. En nuestras redes sociales compartimos contenidos del arte, la literatura, la música y la gastronomía, entre otros. Contamos con la participación de personas migrantes y refugiadas que colaboran en la creación de los contenidos digitales. 

Una vez que las circunstancias sanitarias lo permitan, aspiramos a generar encuentros presenciales de intercambio, desde distintos prismas. Eventos, charlas, debates, quedadas culinarias…